La extinción del contrato por incumplimiento grave del empresario es una situación que permite al trabajador solicitar la extinción de la relación laboral por incumplimiento grave del empleador o empresa con derecho a indemnización y a prestación por desempleo. Esta circunstancia se recoge en el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores.
Blog
El despido disciplinario por disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo
La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado es una causa de despido disciplinario establecida en el artículo 54.1 del Estatuto de los Trabajadores, concretamente en su apartado e).
La excedencia laboral por cuidado de hijos: qué es y qué derechos tiene el trabajador
La excedencia laboral consiste en la suspensión del contrato de trabajo que vincula a un trabajador con una empresa, por circunstancias que surgen en su entorno legisladas al respecto, o bien solicitada por el propio trabajador.
Esta situación se produce cuando el trabajador cesa en su trabajo por un determinado tiempo, según distintas causas que motivan esta situación. uno de los motivos más habituales para solicitar una excedencia es el cuidado de los hijos.
Cómo impugnar un despido: pasos y plazos
El objetivo de impugnar un despido es revertir la extinción del contrato laboral. Es decir, dejarlo sin efectos. Y esto puede hacerse con cada uno de los tipos de despido que contempla nuestra legislación laboral.
No hay que olvidar que, ante un despido, el trabajador tiene determinados derechos reconocidos por la ley. Saber ejercerlos será clave para defender adecuadamente sus intereses.
Así, ante la decisión unilateral del empresario que constituye cualquier despido, se tendrá que vigilar y comprobar que se respetan ciertas circunstancias. Y, si no es así, el trabajador podrá actuar en consecuencia.
¿Cómo reclamar salarios impagados?
Una empresa no debe, bajo ninguna circunstancia, dejar de pagar su salario a un trabajador. Si lo hace, este puede proceder a la reclamación de salarios impagados, un trámite mediante el cual puede reclamar cualquier cantidad que se le deba.
Saber cuándo y cómo es posible presentar esta reclamación es, en cualquier caso, fundamental.
Jubilación anticipada: ¿cuándo puede pedirse y cuánto se cobra?
Si bien en España existe una edad ordinaria de jubilación, los trabajadores que cumplan ciertos requisitos pueden jubilarse antes de que llegue ese momento. Se trata de la llamada jubilación anticipada, y en este artículo vamos a explicar cuándo se puede solicitar y cuánto se cobra en estos casos.
Excedencia forzosa por cargo público
La excedencia laboral es una posibilidad que la ley otorga al trabajador para que pueda dejar su empleo temporalmente. Para acceder a ella, hay que tener la previsión de volver a trabajar de nuevo en la empresa en algún momento. Por eso, en estos casos el empresario deja de abonar el salario al trabajador, aunque permanece vigente el contrato de trabajo.
Despido improcedente: qué es y qué se puede reclamar
Siempre es importante conocer las distintas modalidades de despido que existen, especialmente sus requisitos y los efectos que producen. Pero, en una época tan inestable como la actual, la cuestión cobra todavía más relevancia.
En concreto, destaca sobre todas las demás una forma de despido, el despido improcedente, por ser muy habitual e implicar diversas consecuencias.
Cesión ilegal de trabajadores: cuándo se produce y derechos del trabajador
Se regula la cesión ilegal de trabajadores cuando una empresa, que no es Empresa de Trabajo Temporal, cede a otra un trabajador. Se trata de una irregularidad desde el punto de vista legal. Si bien está muy extendida, la ley no la ampara y el trabajador puede denunciar esta situación para hacer valer sus derechos.
Despido disciplinario: qué es, causas y consecuencias
El despido disciplinario tiene lugar cuando la causa del despido es un comportamiento grave y culpable del trabajador, incumpliendo sus obligaciones laborales.
Para que pueda ejecutarse un despido disciplinario tienen que darse principalmente esas dos circunstancias. Así lo estipula el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.