Todos los trabajadores reciben, al finalizar su período de trabajo, una retribución llamada finiquito. Sin embargo, con frecuencia se confunde este concepto con la indemnización por un despido.
Por eso, es importante conocer bien a qué nos referimos cuando hablamos del finiquito, cómo se calcula y cómo se reclama en caso de disconformidad.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en derecho laboral en Murcia. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotros¿Qué es el finiquito de un contrato laboral?
El finiquito es el documento que la empresa debe entregar al trabajador cuando termina de prestar sus servicios. Y también se refiere al importe que se ha de pagar en el momento del cese de la actividad.
El finiquito se produce cualquiera que sea la causa de la terminación de la relación laboral. Hay que recordar, por tanto, que no se encuentra vinculado a que se haya producido un despido.
Así, siempre que termine un contrato, se deberá entregar el finiquito, donde se incluyen las cantidades que la empresa debe al trabajador en ese momento. Y, si el fin del contrato tiene origen en un despido, se incluirán también la indemnización correspondiente. Salvo que sea disciplinario, en cuyo caso no corresponde indemnización.
Por eso, dar el finiquito al empleado al finalizar el contrato es siempre obligatorio para la empresa. Además, este documento es el instrumento que permite al trabajador reclamar, si no le pagan o no está conforme con la cantidad.
El empleado también puede solicitar la presencia del representante legal de los trabajadores en el momento de la firma del finiquito. Si quiere, hará constar que ha firmado en presencia del representante, o bien que no ha usado este derecho o que la empresa no lo ha permitido.
¿Cómo se entrega el finiquito?
Cuando la empresa notifica al trabajador que el contrato finaliza, debe entregarle:
- La carta de despido, en su caso.
- Un preaviso, si el despido es por razones objetivas o por finalización de contrato temporal.
- La propuesta de finiquito.
Cuando es el trabajador el que renuncia a su trabajo, también deberá enviar a la empresa un preaviso. Después, la empresa le entregará el finiquito el último día de trabajo.
¿Cómo se calcula el finiquito?
En el finiquito se deben incluir y calcular las siguientes partidas:
Las partidas del trabajo
Contienen el sueldo que queda por pagar y las vacaciones que se han devengado, pero no disfrutado.
Como cada mes de trabajo genera 2,5 días de vacaciones, se calcula lo que corresponde según el tiempo trabajado, restando los días de vacaciones usados. Después, se multiplican los días que resulten por el salario diario.
La indemnización por despido
Si el despido es objetivo, la indemnización es de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. En caso de despido disciplinario, no hay derecho a indemnización.
Si se califica como improcedente, la indemnización será de 33 días por año. Por su parte, el fin de los contratos de trabajo temporales da derecho a una indemnización de 12 días de salario por año trabajado.
Otras partidas
Por ejemplo, las horas extraordinarias, los incentivos, las dietas no cobradas, los anticipos (que restan) y cualquier otro concepto a favor de una u otra parte.
La diferencia entre la indemnización por despido y el finiquito
Si se termina un contrato laboral por despido, la indemnización a que dé lugar se incluye dentro del finiquito.
La diferencia es que la indemnización pretende cubrir el daño causado al trabajador con el despido. Se apoya en la normativa laboral que pretende proteger a los trabajadores, mientras que el finiquito solo es una liquidación de deudas laborales, que se genera en todos los casos.
La reclamación del finiquito cuando la empresa no lo paga
Cuando, en el momento de la firma el finiquito este no está pagado, es mejor no firmar y escribir "No cobrado" o "Pendiente de cobro".
En cualquier caso, es aconsejable intentar un acuerdo con la empresa, para evitar el juicio. Se le puede enviar un burofax reclamando el pago y, si a pesar de ello la empresa no paga, existe un plazo de un año para iniciar la reclamación judicial.
Transcurrido ese tiempo, habrá que presentar una papeleta de conciliación ante el SMAC (Servicio de Mediación y Arbitraje y Conciliación) para intentar un acuerdo. Y, si no es posible, habrá que presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
La reclamación del finiquito en caso de disconformidad con la cantidad
Se puede firmar la liquidación, pero haciendo constar la falta de conformidad mediante el texto "No conforme" o "Pendiente de conformidad".
Esto permite la posterior impugnación. Aunque se cobre la cantidad que propone la empresa, se mantiene el derecho a reclamar judicialmente la diferencia.
También en este caso se siguen los pasos indicados arriba: primero, papeleta de conciliación; luego, demanda ante el Juzgado de lo Social.