El despido objetivo es un tipo de despido al que puede recurrir una empresa si decide terminar la relación laboral con el empleado por causas que, en realidad, son ajenas a su voluntad.
Esas causas, que detallaremos más adelante, las recoge el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 52.
El empresario puede acogerse a ellas si cumple los requisitos y sigue las fases del procedimiento establecidas. De esta forma, despedirá al trabajador, abonando la correspondiente indemnización.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en despidos en Murcia. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotrosRequisitos para aplicar el despido objetivo
Como decíamos, es el Estatuto de los Trabajadores la norma que marca cuándo una empresa puede despedir objetivamente a uno de sus empleados. Hablamos de las siguientes causas objetivas para ello:
- Ineptitud del trabajador: se ha de acreditar que no es capaz de desarrollar adecuadamente su labor y que esa ineptitud no se conocía con anterioridad.
- Inadaptación del trabajador: cuando este no se adapta debidamente a las modificaciones técnicas que puedan producirse en su puesto de trabajo, siempre que los cambios sean razonables y se le haya dado un tiempo para asimilarlos.
- Faltas de asistencia: si las faltas al trabajo por parte del empleado son recurrentes, aunque sean justificadas, la empresa puede despedir. Para ello, esas faltas tienen que ser superiores al 20% de las jornadas en dos meses seguidos o al 25% en cuatro meses no consecutivos.
- Falta de financiación: si el contrato de trabajo estaba suscrito mediante algún tipo de ayuda, plan o subvención públicos, y estos se agotan, es posible despedir de forma objetiva.
- Causas ETOP: son las conocidas como causas económicas (resultados negativos persistentes), técnicas, organizativas (derivadas de cambios en la producción) o de la producción (relacionadas con la demanda de los productos o servicios que vende la empresa).
Despido objetivo: el procedimiento
Son 3 los pasos a seguir por parte del empresario si quiere despedir de forma objetiva a uno de sus trabajadores:
- La comunicación del despido: este ha de ser comunicado al trabajador, al menos, con 15 días de antelación. Durante este tiempo, el empleado tiene derecho a disponer de 6 horas retribuidas a la semana para encontrar un nuevo empleo.
- La carta de despido: en ella se detalla la causa del mismo, que ha de ser una de las que recoge el Estatuto y debe estar adecuadamente justificada.
- Entrega del finiquito: contiene las cantidades pendientes de pago y la indemnización.
La indemnización por despido objetivo
En concreto, la indemnización por despido objetivo es de 20 días por año de trabajo. A esta cantidad hay que sumar lo que establezca el finiquito. Estas son sus partes más importantes:
- Las horas que se han trabajado en el mes en curso.
- Gastos que el trabajador ha adelantado.
- Pluses y horas extra.
- Vacaciones devengadas que no se han disfrutado.
A su vez, hay determinadas cuantías que pueden provocar que el importe del finiquito sea negativo. Por ejemplo, las vacaciones disfrutadas y no devengadas o los anticipos.
¿Se puede impugnar un despido objetivo?
Sí, es posible impugnar un despido objetivo, si no se está de acuerdo con él.
Esta impugnación se tramita presentando lo que se conoce como papeleta de conciliación en el SMAC (Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación). Excepto que el despido vulnere algún derecho fundamental, en cuyo caso se ha de presentar directamente la demanda en los juzgados.
A partir de aquí, pueden suceder tres cosas tras la impugnación del despido:
- Reconocimiento de la procedencia del despido: el cese de la relación laboral se consolida y el empleado cobra su finiquito y pasa a estar en paro.
- Reconocimiento de la improcedencia del despido: ante esto, la empresa puede readmitir al trabajador o despedirle abonando la indemnización por despido improcedente (33 días desde el 12 de febrero de 2012 y 45 días antes de esa fecha).
- Nulidad del despido: aquí, la obligación de la empresa es readmitir al empleado y pagarle los salarios de tramitación.
En cualquier caso, lo que se recomienda a cualquiera que se encuentre ante un despido objetivo es que busque ayuda legal de un abogado laboralista cuanto antes. Los plazos en estos casos son muy cortos y es importante actuar con rapidez.